SEMBLANZAS

Image

Dr. José Maclovio Sautto Vallejo

El Dr. José Maclovio Sautto Vallejo es Profesor Investigador Titular "C" de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), institución donde ha sido docente desde 1974. Cuenta con una robusta formación académica por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde obtuvo la Licenciatura como Matemático (1974), la Maestría en Investigación de Operaciones (1991) y el Doctorado en Ingeniería, con especialidad en Investigación de Operaciones (2004). Su carrera en la UAGro se ha caracterizado por un profundo compromiso con la expansión educativa y el desarrollo regional. Es fundador de instituciones clave, incluyendo la Prepa 10 (1974), el grupo periférico de Cuajinicuilapa (1979), la Escuela de Ciencias Sociales de Acapulco (1980), la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Información (2009) y el Centro Regional de Educación Superior de la Costa Chica (2014). Aunque su área de especialidad son las Matemáticas Aplicadas y la Investigación Operativa, el Dr. Sautto ha orientado sus líneas de investigación hacia proyectos con alto impacto social y ambiental. Ha participado y dirigido trabajos sobre eficiencia energética y energía solar en edificios públicos de la Costa Chica, así como estudios sobre el impacto ambiental, económico y social de parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec. Sus proyectos actuales y publicaciones demuestran un claro enfoque en el desarrollo sostenible, trabajando en el diseño de deshidratadores solares para el aprovechamiento de frutos regionales (como el mango) y en el desarrollo de energía eléctrica (fotovoltaica, minihidráulica y eólica) para comunidades rurales de alta marginación. Reconocido con el Perfil Deseable PRODEP y candidato al Sistema Nacional de Investigadores, el Dr. Sautto es autor y coautor de numerosos artículos científicos y es un actor clave en el desarrollo de nuevos programas educativos.

Perfil Google académico: https://scholar.google.com/citations?user=3x18UDIAAAAJ&hl=es&oi=ao

Image

Dra. María Amparo Martínez Arroyo

Es una destacada científica mexicana con una profunda trayectoria en la intersección de la ciencia atmosférica, el desarrollo social y las políticas públicas ambientales. Actualmente es Investigadora Titular Definitiva en el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Su formación académica incluye un Doctorado en Ciencias (Ecología) por la Universidad de Barcelona y una Maestría en Ciencias (Biología) por la UNAM. Su carrera se ha dedicado fundamentalmente a la "aplicación de la ciencia en la construcción de políticas públicas" y al análisis interdisciplinario de los "efectos socioambientales" del cambio climático. Su experiencia más notable fue como Directora General del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) del Gobierno de México, cargo que ocupó de 2013 a 2021. Previamente, fue Directora del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM (2009-2013). A nivel internacional, la Dra. Martínez Arroyo ha sido una figura clave. Fue la representante y punto focal de México ante el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) (2013-2021) , coordinando la organización de la 45ª Asamblea del IPCC en Guadalajara. Además, codirigió la delegación mexicana en seis Conferencias de las Partes (COP) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Actualmente, es integrante del Comité Científico Asesor de la Comisión Ambiental de la Megalópolis y del Comité Ejecutivo del PRONACE de Energía y Cambio Climático de CONACYT, continuando su labor de vinculación entre la ciencia de vanguardia y la toma de decisiones para el bienestar social y ambiental.

Image

Dra. J. Adriana Sañudo Barajas

Doctor en Ciencias. Investigador Titular del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, enlace de la subsede Colima. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II (2023-2028). CVU: 50436. Experiencia en la dirección de proyectos interinstitucionales y de vinculación con el sector empresarial, con enfoque en prácticas agrícolas sostenibles y de adaptación a condiciones ambientales adversas. Formadora de recursos humanos a nivel licenciatura, maestría y doctorado. Enlace científico con empresas de producción agrícola sustentable. Coordinó cuatro programas de posgrado del CIAD y es integrante de la comisión de diseño progrma nacional de Doctorado en Ciencias en Agroecología. Es investigadora especializada en agroecosistemas sustentables, interacción planta-suelo-microorganismo y desarrollo de bioinsumos agrícolas. Ha impulsado el diseño y validación de bioinsumos sustentables, particularmente en escenarios de estrés biótico y abiótico en cultivos hortofrutícolas. Además, su participación activa en redes como la Red Estatal de Agroecología de Colima y en el Laboratorio Nacional para Investigación en Inocuidad Alimentaria (LANIIA); y Laboratorio Nacional de Investigación y Servicios para la Productividad del Campo (LANCISPROCAM). Sus contribuciones en los últimos 3 años son en el diseño de programas de posgrado y su rol en comités de evaluación nacional. Sus obras científicas incluyen más de 30 publicaciones en revistas indizadas, con aportes significativos sobre interacciones planta-microbio, desarrollo de biofertilizantes, compuestos antioxidantes en frutas tropicales y mejora de cultivos mediante estrategias biotecnológicas. Ha sido reconocida con premios nacionales por investigaciones innovadoras en alimentos funcionales y nutrición vegetal.

Correo electrónico: adriana@ciad.mx

Perfiles académicos: https://orcid.org/0000-0002-8467-8497

https://www.researchgate.net/profile/J-Adriana-Sanudo-Barajas

https://scholar.google.com/citations?user=oeb0n20AAAAJ&hl=es&oi=ao

Image

Dr. Claudio Alejandro Estrada Gasca

Es Investigador Titular "C" de Tiempo Completo en el Instituto de Energías Renovables (IER) de la UNAM y miembro Emérito del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). Es Físico por la UNAM y cuenta con Maestría y Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Mecánica, con especialidad en Ingeniería Térmica, por la New Mexico State University. Su trayectoria es fundamental para el desarrollo de las energías renovables en México, alineándose directamente con el cuidado del medio ambiente y el desarrollo social. Fue director del entonces Centro de Investigación en Energía (CIE) durante dos periodos consecutivos (2004-2012), donde consolidó a la institución con reconocimiento nacional e internacional. Durante su gestión, lideró la transformación del Centro en el actual Instituto de Energías Renovables (IER) e impulsó el diseño y la creación de la Licenciatura en Energías Renovables de la UNAM, aprobada en 2011. En el ámbito de la investigación, su trabajo se centra en la energía solar de concentración y la química solar. Es el fundador y responsable del Laboratorio Nacional de Sistemas de Concentración Solar y Química Solar (LACYQS), un proyecto estratégico que ha permitido formar nuevos grupos de investigación y desarrollar tecnología de punta en el país. Sus investigaciones también tienen una aplicación directa en el cuidado ambiental, habiendo realizado estudios sobre la distribución de flujo fotónico en reactores químicos de concentración solar para aplicaciones en fotocatálisis heterogénea. Es miembro de la Academia Nacional de Ingeniería y de la Academia Mexicana de Ciencias , y ha sido reconocido con distinciones como el Premio León Bialik a la Innovación Tecnológica (2001).

Image

Dra. Ana Rosa García Angelmo

La Dra. Ana Rosa García Angelmo es una investigadora clave en la intersección de la tecnología energética y el desarrollo comunitario. Es Profesora Investigadora en el Centro Regional de Educación Superior Campus Cruz Grande de la UAGro, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y cuenta con el reconocimiento de Perfil Deseable PRODEP. Su formación académica incluye el Doctorado en Ingeniería, con especialidad en Energía Solar Fotovoltaica, por el Instituto de Energías Renovables de la UNAM. Además, está certificada por la Academia de Renovables de Berlín, Alemania, como Especialista en co-beneficios de la energía renovable. La Dra. García Angelmo es miembro del núcleo académico de esta Maestría en Desarrollo Social y Cuidado del Medio Ambiente y formó parte fundamental del comité que desarrolló el Plan de Estudios del programa. Su línea de investigación se centra en las "aplicaciones de la energía solar térmica-fotovoltaica en sistemas agropecuarios sustentables". Este enfoque no es solo teórico; la Dra. García Angelmo ha dirigido proyectos de alto impacto social en la Costa Chica de Guerrero, como el "Diseño y fabricación de un deshidratador solar indirecto, para el desarrollo de la cadena productiva del mango" y la evaluación del "aprovechamiento integral del fruto de mango". Dirige activamente la transferencia de tecnología en comunidades rurales, impartiendo talleres prácticos sobre deshidratación solar de frutas, extracción de aceite de coco y ajonjolí, y elaboración de productos artesanales, vinculando directamente la innovación tecnológica con el bienestar social y el cuidado del medio ambiente.

Perfil Google académico: https://scholar.google.com/citations?user=-AZIDjgAAAAJ&hl=es&oi=ao

Image

Dra. Adriana Carolina Flores Díaz

 

Bióloga por la UNAM y Doctora en Ecología por el Instituto de Ecología, A.C. Participa en el diseño y conducción de proyectos de investigación sobre los ríos y riberas fluviales, el monitoreo de agua y los sistemas locales de gobernanza de agua. Realiza docencia y participa en redes colaborativas de temas como ecosistemas dulceacuícolas, cuencas, socioecosistemas. Es co-fundadora de Global Water Watch México, dedicada a fortalecer las capacidades ciudadanas para el monitoreo de cuencas desde 2004. Forma parte del Panel Multidisciplinario de Expertos de la Plataforma Intergubernamental Científico - Normativa para la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (IPBES) para el periodo 2019-2026. Forma parte del Colectivo Riberear, dedicado a la reconexión entre las comunidades y los ríos. Sus publicaciones abordan temas relativos al monitoreo de agua, riberas fluviales, y deposición de nitrógeno en ríos. Es académica del Centrus de la Ibero e Investigadora Nacional Nivel 1 de SECIHTI

Correo electrónico: adriana.flores@ibero.mx

Image

Dr. Omar Ramírez Reynoso

El Dr. Omar Ramírez Reynoso Profesor-Investigador Titular "A" en el Centro Regional de Educación Superior Campus Cruz Grande de la UAGro, institución de la cual es cofundador. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 1 y cuenta con el reconocimiento de Perfil Deseable PRODEP. Su formación académica incluye la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia por la Universidad Autónoma de México (1985), así como la Maestría en Ciencias agrícolas (1997) y el Doctorado en Recursos genéticos y productividad (2008), ambos por el Colegio de Posgraduados. Complementó su formación con una estancia académica en la Universidad de Sao Paulo, Brasil. La investigación del Dr. Ramírez se alinea directamente con los objetivos del posgrado. Es miembro del Cuerpo Académico "Ciencia, tecnología e innovación agroalimentaria con energía sustentable". Su línea de generación del conocimiento se enfoca en la implementación de procesos de calidad en la industria agropecuaria y alimentaria mediante el uso de energías renovables. Ha participado en proyectos clave como "Procesos culturales y bioculturales en Plan de Gatica" y el "Diseño y fabricación de un deshidratador solar indirecto". Además, realiza una importante labor de vinculación del sector agropecuario con la universidad e imparte talleres sobre alimentación sustentable, como el cultivo verde hidropónico. Es autor y coautor de 48 artículos científicos y ha dirigido numerosas tesis de licenciatura y maestría.  

Perfil Google académico: https://scholar.google.com/citations?user=gM7CjO4AAAAJ&hl=es&oi=ao

Image

Dra. Martha Patricia Quevedo Fuentes

Doctorado en Psicoterapia Humanista; Miembro del NAD de la Maestría y del Doctorado en Estudios de Violencia y Derechos Humanos. Miembro del NAD de la Maestría en Intervención Psicosocial. Docente investigador de la Facultad de Psicología de la UAGro. Coordinadora operativa del Call Center UAGro. Miembro Honorífico del Comité de Evaluación y Revisión Científica para Revistas de la Editorial Ciencia Latina Internacional. Miembro de la Red de Formadores en Educación e Interculturalidad en América Latina. Coordinadora Estatal en la Estandarización de la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños WISC V. Cuenta con varias investigaciones en revistas científicas. Reconocimiento del Perfil Deseable (PRODEP). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1. Responsable técnica del proyecto de Secihti: PEE-2025-G-1065. Clínica de Salud Mental y Acompañamiento Psicosocial.

Image

Dra. Candelaria Berenice Ochoa Nogales

Cuenta con un Posdoctorado en migración en el College of Health Solutions de la Arizona State University; es Doctora y Maestra en Desarrollo Regional por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), Especialista en Desarrollo Sustentable y Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Sonora. Actualmente se desempeña en el Área de Vinculación de la Coordinación de Programas Académicos del CIAD, A. C. Sus principales líneas de investigación abarcan el estudio de ambiente y vulnerabilidad; migración interna y externa en la frontera Sonora–Arizona; así como planeación e investigación educativa. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) como Candidata a Investigadora y, entre sus publicaciones recientes, destacan los capítulos de libro El pensamiento científico en preescolar: un estudio cualitativo de experiencias y percepciones (en prensa, 2025) e Inclusión educativa y social de pueblos indígenas en el nivel superior en México. Una revisión sistemática (2024).

Image

Dr. Agustín Santiago Moreno

Doctor en Estadística e Investigación Operativa, Universidad de Granada, España. Maestría en Ciencias, área: Estadística Aplicada, Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Guerrero, México. Licenciado en Matemática Educativa, Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Guerrero, México. Arbitro de la revista Investigación Operacional, Universidad de la Habana, Cuba. Miembro del sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras Nivel I. Perfil Deseable PROMEP, reconocimiento otorgado por la SEP. Miembro de CA en Consolidación, reconocimiento otorgado por la SEP. Profesor investigador de tiempo completo impartiendo cursos del área de Estadística en la licenciatura y en posgrados de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Guerrero desde 1999 a la fecha.

Correos electrónicos: asantiago@uagro.mxasantiago2228@yahoo.com

Image

Dra. María de los Ángeles Maldonado Peralta 

Es originaria del estado de Oaxaca, realizó sus estudios de Licenciatura en Ingeniero Agrónomo Fitotecnista en el Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca (ITAO), su Maestría en Ciencias en Nutrición Vegetal, Edafología y el Doctorado en Ciencias en Recursos Genéticos y Productividad-Fisiología Vegetal, en el Colegio de Postgraduados Campus Montecillo. Realizó una estancia doctoral en la Universidad de Almería España área de Producción vegetal. Desde el 2016, la Dra. Maldonado es Profesora-Investigadora de la Universidad Autónoma de Guerrero adscrita al Campus Costa Chica, Cruz Grande, Gro. Es miembro del NA de la Maestría en Desarrollo Social y Cuidado del Medio Ambiente y Maestría en Ciencias y Gestión  Local y de la UAGro. Imparte unidades de aprendizaje en la licenciatura de Ciencia y Tecnología de Alimentos y en la Maestría en Ciencias y Gestión  Local. Forma parte de la Sociedad de Académicos en Recursos Agropecuarios y Naturales. Es miembro del SNII desde 2016 en el Área VI. Biotecnología y Ciencias Agropecuarias, actualmente con nivel 1 y con perfil PRODEP. Ha desarrollado investigación sobre recursos agropecuarios, conservación y caracterización de especies silvestres y evaluaciones de forrajes. Ha titulado estudiantes de licenciatura y maestría, actualmente dirige estudiantes de postgrado. Sus líneas de investigación conservación y manejo recursos naturales y agropecuarios.

Correo electrónico: mmaldonado@uagro.mx

Perfil Google académico: https://scholar.google.com/citations?hl=es&view_op=list_works&gmla=AKzYXQ2l_DNsMfNLy6_xPrvYLPsOkqcy9N1dVGaw1Zlj8w2JOQ_NL9VmxI8H6wOCcAqUonYvC7ZKiyP-dDDiUqdLnX5M-hegMw&user=MXWZT70AAAAJ

 

Image

Dra. Lorena Alonso Guzmán

Originaria de Chilpancingo, Guerrero, es una reconocida académica e investigadora con grado de Doctora en Enseñanza de las Matemáticas. Actualmente se desempeña como Profesora-Investigadora en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), donde ha impulsado proyectos de innovación educativa y desarrollo regional. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y del Padrón de Investigadores del Estado de Guerrero (COCYTIEG). Sus líneas de investigación abarcan la Modelación Matemática, Bioestadística, Medio Ambiente y Tecnologías Digitales. Ha publicado trabajos de alto impacto sobre educación y desarrollo social, como La Universidad Intercultural de los Pueblos del Sur y Pobreza, desigualdad y rezago educativo en municipios de extrema pobreza del estado de Guerrero, con enfoque de género. También ha contribuido al estudio ambiental con investigaciones como Deterioro ambiental de la laguna costera de Tecomate y a la didáctica matemática con Diseño de proyectos de enseñanza para modelación matemática en la formación del ingeniero. Ha ocupado cargos de gestión académica, como la Coordinación del Centro de Educación Continua y Capacitación, destacando por su compromiso con la formación docente, la actualización curricular y el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica. Su labor refleja una trayectoria de excelencia, compromiso social y liderazgo científico.

Perfil Google académico: https://scholar.google.com/citations?user=zV5aEHAAAAAJ&hl=es

Image

JUSTINO LOZANO ALVARADO

Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Guerrero. Maestro en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Guerrero. Sociólogo de la Universidad Autónoma de Guerrero. Profesor Tiempo completo. titular “C”, Universidad Autónoma de Guerrero. Antigüedad laboral 43 años. Docente-investigador del Centro de Investigación y Posgrado en Estudios Socioterritoriales (CIPES Acapulco). Universidad Autónoma de Guerrero. Programa Doctorado en Estudios Políticos y Sociales. LGAC: Sociedad, Educación y cultura. Democracia y ciudadanía. Línea de Investigación: Democracia y ciudadanías: Diversidad Cultural étnica- Pueblos originarios. Cuerpo Académico: Ciudadanía, participación política y globalización. Sistema Nacional de Investigadores (candidato) 2001-2024. Perfil PROMEP. 6 periodos consecutivos. Vigencia- 2027. SIN-C.  2021- 2024. Proyectos de investigación: la Ciudadanía de adultos Mayores en Guerrero.  2019-1020. Plan de Gatica: Historia de un pueblo Mée Pháa de la montaña de Guerrero. 2025- 2026. Publicaciones recientes: Justino Lozano Alvarado. (2024) Multiculturalidad e inclusión en México: los pueblos originarios de Guerrero. ISBN978-84-1183-394-3. Tirant lo Blanch. México. Justino Lozano Alvarado. (2022) La ciudadanía cultural de los pueblos originarios de Guerrero. En Federico Sandoval Hernández, Juan Russo y Eduardo Luis espinosa (coordinadores), Racismo y democracia en América Latina. (Pag.99), ISBN: 978841130598, México, TIRANT LO BLANCH. Justino Lozano Alvarado. (2022) Democracia y ciudadanía en México. En Juan Russo, A marchas forzadas: Mecanismos sociales y democracia en épocas de pandemia (pag.169), ISBN: 9789878451701, Buenos Aires, Argentina: Prometeo. Justino Lozano, Marco Polo Calderón Arellanes (2022) Democracia y ciudadanía en México: estrategias de gestión intercultural para la pandemia. En Saldaña Almazán, Javier, Pandemia y mecanismos sociales en México (pag.113). ISBN:9788411131056, México: TIRANT LO BLANCH. Lozano Alvarado Justino. (2023). La ciudadanía Cultural de los pueblos originarios de Guerrero. En Federico Sandoval Hernández, Juan Russo, Eduardo Luis Espinoza, (coordinadores). Racismo y democracia en América Latina. Editorial Tirant Lo Blanch, México. Lozano Alvarado, J. (2021). Multiculturalidad e inclusión política en México. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, No.18. vol. 18, octubre 2021-marzo 2022.115-128. Editor (UNS) FACSO-IISN-L.  url:www.reviise.unsj.edu.ar. Lozano Alvarado Justino (2021). Democracia y ciudadanías: Perspectivas teóricas de inclusión política de la diversidad cultural étnica. RevIISE- Revista de Ciencias Sociales y Humanas. RevIISE No.15. vol15, Abrill-septiembre. 2020. Editor (UNS) FACSO-IISN-L. http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/440/407

Image

Dra. Josefina Amparo Ramírez Velázquez

Profesora-investigadora “Titular C” del Posgrado de Antropología Física la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), del INAH. Licenciada en Antropología Física por la ENAH, cuya tesis recibió distinción en el Premio Javier Romero Molina, 1993. Es maestra y doctora en Antropología con especialización en Antropología Médica por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores-CONAHCYT nivel 2. Coordinadora de la línea de investigación “Cuerpo y Poder” del Posgrado de Antropología Física de la ENAH. El punto epistémico de sus investigaciones es la enfermedad como expresión sociocultural, analizada desde la experiencia corporal y de vida de diversos grupos en su calidad de enfermos y destacando particularmente los procesos emocionales como mediadores de entre los contextos sociales y dicha experiencia. Investigó la histeria como fenómeno colectivo del mundo laboral, buscando explicaciones socioantropológicas sobre la epidemia psicogénica que afectara a cientos de niñas de un internado de religiosas en México. Realizó investigaciones en contextos clínicos etnografiando procesos de interacción social para atender la salud mental en diversos grupos de enfermos. Actualmente, desarrolla la investigación CUIDAR AL “OTRO” Etnografía sobre la experiencia de cuidadores primarios de personas con Alzheimer. Su orientación conceptual es el “cuerpo sentipensante” que configura la principal trama teórica para explicar la múltiple expresión de afecciones físicas, emocionales, cognitivas y conductuales de diversos conjuntos sociales. Tiene más de 70 publicaciones entre libros, ensayos y artículos. Destaca: “La guerra en el cuerpo. Experiencia de niñas y adolescentes de la Montaña de Guerrero en un internado de religiosas en México”, publicado en CorpoGrafías. Estudios críticos de y desde los cuerpos, 7(7), 2020.

Image

Dra. Kelly Maribel Monja Mio

Es Investigadora Titular "A" del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY). Es una figura clave en la ciencia aplicada en Guerrero, ya que está comisionada al Centro de Estudios e Investigación en Biocultura Agroecología, Ambiente y Salud (CEIBAAS) en Acapulco. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 y del Padrón Estatal de Investigadores de Guerrero. Su formación académica incluye la Licenciatura en Biología-Microbiología por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo-Perú , una Maestría en Biotecnología por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y un Doctorado en Ciencias Biológicas con opción en Biotecnología Vegetal por el CICY. Su línea de investigación es la biotecnología vegetal, con un enfoque que vincula directamente el cuidado del medio ambiente y el desarrollo social. Se especializa en el rescate de especies en peligro y de alta importancia agronómica, como el agave y la lima agria. Su trabajo se centra en sistemas integrales de micropropagación y mejoramiento genético. Posee amplia experiencia en el cultivo in vitro de agaves (incluyendo Agave cupreata) , utilizando técnicas avanzadas como biorreactores de inmersión temporal , marcadores moleculares y epigenéticos. Esta labor es fundamental para la conservación de la biodiversidad y el fortalecimiento de las cadenas productivas regionales. La Dra. Monja Mio participa activamente en la formación de recursos humanos en la región, dirigiendo tesis y residencias profesionales , incluyendo estudiantes del Instituto Tecnológico de Acapulco. Actualmente, colabora en proyectos de investigación con incidencia directa en Guerrero, impulsando las capacidades científicas y tecnológicas locales. Su perfil se alinea fuertemente con los principios del programa, habiendo cursado el Diplomado en Biotecnologías y Agroecologías del Bien Común.

Image

Dr. José Alfredo Pineda Gómez 

Doctorado En Desarrollo Regional, Por La Universidad Autónoma De Guerrero. Unidad De Ciencias De Desarrollo Regional. Maestro En Desarrollo Rural, Universidad Autónoma Metropolitana /Unidad Xochimilco. Diplomado, Desarrollo Regional: Metodologías, Diagnostico Aplicaciones, Universidad Nacional Autónoma De México / Facultad De Economía, México. Licenciado en Economía Por la Facultad de Economía de la UNAM. Licenciado En Ciencias de la Educación, por la Universidad Autónoma de Guerrero. Docente Investigador de Tiempo Completo Titular “C” en la Escuela Superior de Ciencias de la Educación, y en la Maestría en Economía Social. Universidad Autónoma de Guerrero. Reconocimiento Como Perfil Deseable PROMEP México, por la Subsecretaria de Educación Superior de la SEP. Miembro del SIN. Miembro Del Padrón Estatal De Investigadores COCITEG México, Consejo De Ciencia, Tecnología E Innovación De Guerrero. Miembro de la Catedra Internacional Carlos Marx. Representante Institucional de la Universidad Autónoma De Guerrero Ante el Observatorio Internacional de la Profesión Docente de la Universidad de Barcelona Cataluña, España. Socio Activo AMECIDER México, Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional. Miembro del Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa CIRIEC-MEXICO. Coordinador del grupo multidisciplinario “Saberes del Sur” que desarrollan la investigación sobre el rescate de saberes del pueblo Nahuatl en Zitlala GuerreroAutor de diferentes libros, capítulos de libro y artículos, sobre temas de educación intercultural, economía social y desarrollo territorial. Ponente en Congresos y Coloquios a nivel nacional e internacional sobre Desarrollo regional, economía social y rescate de saberes de los pueblos originarios.

Image

Dra. Adelfa del Carmen García Contreras

Es una eminente Profesora Investigadora Titular "C" de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-X), donde ha dedicado su carrera a la Gestión Ambiental, el Desarrollo Rural, y la Porcicultura. Su sólida formación incluye una Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia (MVZ) por la UAM, una Maestría en Producción Animal y un Doctorado en Ciencias Veterinarias con énfasis en reproducción y nutrición porcina, obtenido con reconocimiento Cum Laude de la Universidad Complutense de Madrid. Su trabajo se alinea directamente con los objetivos de la Maestría, centrándose en el uso sostenible de recursos zoogenéticos y el bienestar animal. La Dra. García Contreras es actualmente la Coordinadora del proyecto financiado por la FAO para la recuperación, estudio y uso sostenible de cerdos criollos mexicanos. Este esfuerzo científico tiene un profundo impacto social, siendo fundadora del proyecto de recuperación del biotipo de cerdo criollo de Hidalgo, conocido como "Ts'udi xirgo". Su compromiso con el desarrollo comunitario se extiende a la base, donde ha participado en proyectos de transferencia tecnológica a productores y ha impulsado la creación de grupos de mujeres aparceras para la crianza de estos cerdos criollos en Hidalgo. Además, sus investigaciones abordan la normatividad en materia de impacto ambiental para aguas residuales y ha fundado el Laboratorio de Gestión Ambiental en la UAM-X. La Dra. García Contreras también ha contribuido a la ciencia con enfoque en la salud pública y el medio ambiente, siendo miembro del comité científico del Congreso Internacional de Zoonosis, Cambio Climático y Sociedad. Su liderazgo en la Red Mexicana de Recursos Zoogenéticos y su constante vinculación con comunidades rurales la posicionan como un referente invaluable para la formación de futuros profesionales en Desarrollo Social y Cuidado Ambiental.

Image

Dra. Joaliné Pardo Núñez

Es bióloga por la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde se especializó en el área de etnobotánica. Realizó sus estudios de maestría en El Colegio de la Frontera Sur- San Cristóbal de las Casas estudiando las formas de domesticación de plantas útiles y los atributos culturales evaluados para definir criterios de gusto; posteriormente hizo su doctorado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales analizando de manera comparativa dos movimientos por la soberanía alimentaria en México. Estas líneas de investigación complementan el trabajo que realizó, entre periodos de estudio y por más de diez años, en organizaciones de la sociedad civil en distintos estados de la República.  Sus principales intereses de investigación actualmente son los aspectos culturales que promueven la colaboración comunitaria y la formación de redes, concretamente en el trabajo socioambiental. Ha estado a cargo de proyectos de investigación financiados por Conacyt/Secihti : Problemas Nacionales 2017 (entornos organizativos para fortalecer la actividad de mujeres mezcaleras), redes de colaboración intersectoriales para la transición agroecológica y la soberanía alimentaria (Fomix Guerrero) y Problemas Nacionales Estratégicos en torno al ciclo sociohidrológico (Fortalecimiento de sistemas organizativos en torno al agua en la Montaña de Guerrero. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1 y es Investigadora por México comisionada a la Facultad de Derecho de Acapulco.

Perfil Google académico: https://scholar.google.com/citations?user=rXLTmngAAAAJ&hl=en